miércoles, 8 de septiembre de 2010
DEFINICIÓN DE SILOGISMO
Un silogismo categórico es un argumento deductivo que está compuesto por tres proposiciones categóricas, de las cuales dos son premisas y una es la conclusión.
ORÍGENES DEL SILOGISMO
Silogismo fue formulado por primera vez por Aristóteles, en su obra lógica recopilada como El Organon, de sus libros conocidos como Primeros Analíticos, (en griego Proto Analytika, en latín –idioma en el que se reconoció la obra en Europa Occidental-, Analytica Priora).
Aristóteles consideraba la lógica como lógica de relación de términos. Los términos se unen o separan en los juicios. Los juicios de aristotélicos son considerados desde el punto de vista de unión o separación de dos términos, un sujeto y un predicado. Hoy se hablaría de proposiciones.
La diferencia entre juicio y proposición es importante. La proposición afirma un hecho como un todo, que es o no es, como contenido lógico del conocimiento. El juicio, en cambio, atribuye un predicado a un sujeto lógico del conocimiento.
SILOGISMOS CATEGÓRICOS
Una forma de razonamiento lógico
Un silogismo es un argumento deductivo en el que se infiere una conclusión a partir de dos premisas. Consiste en tres proposiciones categóricas que contienen exactamente tres términos, cada uno de los cuales sólo aparece en dos de las proposiciones que lo constituyen. Dos de las proposiciones reciben el nombre de premisas y la otra se llama conclusión.
Términos:
Término mayor, término menor y término medio.
El término que aparece en común en las premisas es el término medio (M).
El término que cumple la función de sujeto en la conclusión (S) es el término menor o sujeto del silogismo.
El término que cumple la función de predicado en la conclusión (P) es el término mayor o predicado del silogismo.
Cabe señalar que el término medio no debe aparecer en la conclusión.
Así, en el silogismo anterior, el término “animales”, que aparece en las dos premisas pero no lo hace en la conclusión, es el término medio (M). El término hombres, que está como sujeto de la conclusión, es el término menor (S), y el término mortales, que está como predicado de la conclusión, es el término mayor (P).
De esta manera, se designará como premisa mayor a la que contiene el término predicado y premisa menor a la que contiene el término sujeto, y se estructurarán en ese orden.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)